Tres Métodos no Destructivos para Determinar la Resistencia del Concreto
by Yuri Villavicencio-Fdez · septiembre 6, 2011

La medición con sonda Windsor: consiste en medir la resistencia del hormigón con el método de penetración no destructiva de una sonda de acero(1), plata u otro material(2), empujada en el material con una carga balística predeterminada y se realiza in situ para comprobar la calidad del hormigón. El material de la sonda depende de la densidad esperada del hormigón a ensayar. Puede usarse en concreto fresco y maduro, en estructuras horizonatales y verticales, en concreto pretensado o convencionalmente colocado, etc. No se recomienda para cascarones delgados de concreto y para ensayar tuberías de concreto. Las versiones antiguas, precisaban la calibración del aparato con una probeta de resistencia conocida(1). Los nuevos aparatos ya tienen un dispositivo electrónico con pantalla LCD que cálcula automáticamente la resistencia, por medio del promedio de tres medidas.(2)

El Esclerómetro (medidor de durezas): también conocido como martillo suizo, martillo Schmidt, ya que fue patentado por esa casa en 1950. Su valor de rebote “R” permite medir la dureza del material. Los Esclerómetros se han convertido en el procedimiento más utilizado, a nivel mundial, para el control no destructivo en hormigón. Vienen en gran variedad de presentaciones (2). Las versiones analógicas poseen una escala en la que se convierte el factor de rebote y la inclinación de aplicación a Resistencia.

Ultrasonidos: Por medio de la emisión de pulsos ultrasónicos se pueden detectar, fisuras, ratoneras, desuniformidades en la densidad del concreto, daños por ataques de sulfatos, fuego, heladas, necesidad de reparación en zonas específicas, etc. (1) Además es el método ideal para analizar placas delgadas y tuberías. El acero de refuerzo y la humedad son dos factores que pueden alterar los resultados en virtud de ambos son mejores conductores del sonido, por lo que se recomienda que este método lo interprete personal calificado.

REFERENCIAS
1.- Ferderico González y Federico González Sandoval, “Manual de Supervisión de Concreto Reforzado”, 2004, Pág. 83
No hay comentarios:
Publicar un comentario